jueves, 22 de octubre de 2020

ACEPTACIÓN

ACEPTACIÓN

Reflexionemos sobre este concepto que es crucial para transformarnos y cambiar en la vida. A menudo se confunde con resignación, siendo estos completamente diferentes, la resignación tiene que ver con perder, echarse para atrás, un no puedo, un sentimiento de miedo, impotencia y la aceptación con tomar conciencia de lo que es y por lo tanto puede ser ganar.

“La resignación es un suicidio cotidiano”
Honoré de Balzac

VIDEO 

La aceptación implica una apertura, implica una lucidez en la conciencia, implica dejar de negar la realidad que nos rodea, implica darnos cuenta que probablemente tenemos que adaptarnos, flexibilizarnos, poner en marcha nuestros valores que convertidos en hábitos devienen virtudes y desde ahí perseverantemente, lucidamente, amorosamente ir transformando progresivamente nuestra realidad, a nosotros mismos y eventualmente de manera indirecta a los que nos rodean por contagio.

“Lo que niegas te somete y lo que aceptas te transforma”
Carl Gustav Jung

La aceptación nos abre a la realidad, nos abre a lo que es. Es importante plantearnos la siguiente pregunta en la vida:

¿Qué es lo que tengo que aceptar?.

Tengo que aceptar que tengo que cambiar.. tengo que aceptar que el entorno es distinto.. tengo que aceptar que esta persona no me quiere como quisiera que me quiera.. tengo que aceptar que tengo que formarme más para desarrollar mis capacidades.. tengo que aceptar que tengo que pedir disculpas porque me equivoque.. tengo que aceptar que cometí un error del que puedo aprender.. tengo que aceptar que a lo mejor esa persona nunca cambiara en su manera de ser y por lo tanto es mi decisión decidir si quiero seguir con ella o abrir un nuevo camino en la dialéctica de la relación.. 

¿Qué es lo que tienes que aceptar?

Te invito a dar respuesta a esta pregunta, en este momento presente, en tu circunstancia actual, aunque el ejercicio a veces es muy dificil, hacerlo es profundamente liberador, porque entonces la realidad se desvela en nuevas capas, en nuevos sentidos, en nuevas narrativas, toda negación de la realidad nos hace vivir en una fantasía, y toda fantasía por principio nos excluye del sentido común y de lo que es.

VIDEO 

Un Ser humano equilibrado tiene en cuenta tres principios: 

El sentido del deber. Una persona que tiene claro su sentido del deber su compromiso con su pareja, con sus hijos, con su sociedad, con el planeta es una persona cívica, es una persona ética. La persona que se mantiene solo en este principio puede caer en ser una persona tremendamente exigente, muy crítica consigo mismo y con los demás, desagradable.   

El sentido de realidad. Una persona que tiene sentido de realidad es una persona que no se engaña, que aprende de sus errores, que es humilde, que pretende ser lucida, consciente, que se cuestiona, que es autocrítica, que pide la opinión honesta de los demás para poder mejorar.

El principio del placer. Una persona que mantiene vivo el principio del placer, mantiene viva la alegría, el entusiasmo, mantenerse solo en este principio es mantenerse en una inmadurez crónica, solo querrá vivir el lado bueno de la vida y no podrá aprender de todo aquello que aparece en nuestras vidas en forma de personas, circunstancias que provocan dolor, dificultad. Personas que en una sociedad donde las cosas van mal solo buscan culpables y son incapaces de preguntarse ¿De qué manera he contribuido yo para que esto vaya tan mal?

Es una invitación a la apertura, un sí a la conciencia, un sí a la aceptación no resignada, un sí a la transformación desde la lucidez, muy útil en este momento que vivimos a nivel mundial.

 



Mi Consulta Psicológica
Ana Luisa López Pérez
Psicóloga


Av. del Puerto Nº 81, Planta 6ª, Pta. 44.
Valencia, España. 46021.


Móvil: 600 25 80 77
Tel. 963 22 59 73


miconsultapsicologica@hotmail.es
www.articulosdepsicologia.blogspot.com

 

 

No hay comentarios: